Élites - Análisis
El análisis de las élites con respecto al contenido de la revista se hará a partir de los siguientes pensadores:
Pierre Bourdieu:
Pierre Bourdieu es un filósofo francés más relevantes de la segunda mitad del siglo XX. Su teoría destaca por ser un intento de superar la dualidad tradicional en sociología entre las estructuras sociales, habla mucho sobre los tipos de capitales, capital social y capital cultural. Este filósofo es parte de nuestro análisis pues toca temas de nuestro interés como las clases sociales y el capital, pues estos términos son los que nos ayudan a comprender de dónde se desprenden las élites en la sociedad y así mismo a entender por qué cada vez se hacen más fuertes.
Charles Wright Mills :
Charles Wright Mills fue un sociólogo estadounidense, reconocido por haber estudiado la estructura de poder en su libro titulado La élite del poder (1956). En este libro habla de que la élite del poder encarna un estrato privilegiado, donde los miembros de este estrato son capaces de reconocerse a sí mismos en su alta posición dentro de la sociedad. Es importante estudiarlo a él porque está de acuerdo con que las élites saben que son importantes y usan eso para mover la sociedad a su favor y por lo tanto deberían ser borradas de la sociedad. Con este trabajo queremos mostrar que solo los de esa clase social saben quienes son ellos mismos pero en realidad el resto de la sociedad no es capaz de reconocer a la élite de Colombia.
Antonio Gramsci:
Antonio Gramsci fue un intelectual y activista político italiano, que desde la carcel pudo escribir cuadernos de sus principales obras donde trata el tema de hegemonía y contrahegemonía lo cual es relevante para nuestro trabajo pues mostramos como es que este tipo de revistas lo que hacen es apoyar a la élite a implantar esa hegemonía en el resto de la sociedad colombiana media.
GRUPO EN ANALIZAR: LA ÉLITE.
Para poder conocer cuál es la élite Colombiana, toca tener claro cuál es la definición de esta. Para esto, Pierre Bourdieu es nuestro guía. Una élite son una minoría destacada en un ámbito social, pero que para Platón y Aristoteles esta minoría deberían ser los sabios, los que podían reconocer con mayor capacidad donde se encontraba la justicia. Actualmente estas élites son los grupos con personas con mayor poder económico, o los que pueden cambiar el ámbito social de su entorno. Para Bourdieu la raíz del asunto es el capital, y específicamente el volumen del capital. El volumen del capital es la cantidad total disponible, "como conjunto de poderes y recursos objetivamente utilizables" (P.Bourdieu, 1987). Dado este volumen de capital se crean jerarquias en la sociedad, pues es el eje vertical de la estructura social. Por esto mismo, podemos hablar de clases sociales que se clasifican dependiendo de la cantidad de capital disponible. La clase social no es una realidad de la sociedad, sino una categoría de la sociología, según Pierre Bourdieu (1987). Existen clases sociales como las élites que tienen conciencia de ser una clase social alta, saben de su existencia y actuan como tal.
Ahora bien, según Charles Wright Mills, estas élites que actualmente se mueven con parentescos, amistades o relaciones económicas, para mover el sistema establecido a su favor. Para C. Wright la élite es lo contrario a la democracia, pues promueven la donimación y que por eso deberían ser disueltas, pues los verdaderos políticos están relacionados con el gobierno por sus capacidades, no por conexiones sociales. El resto de las personas que no conforman la élite son parte de una “masa popular”.
Todos estos conceptos de dominación, antidemocracia y poder, nos conectan con otro filósofo de nuestro interés para este trabajo, Antonio Gramsci. Gramsci desde la cárcel, desarrolló el concepto de hegemonía, que es una dominación mediante el consenso. Una clase impone al resto de la sociedad sus reglas propias reglas. Entonces, la élite sería quienes ejercen la hegemonía en la sociedad, una hegemonía cultural.
¿Si existe una hegemonía, existirá una contrahegemonía? Hay diferentes intereses, van en contra de la hegemonía que se trata de imponer. Un ejemplo de contrahegemonía es una huelga, protestas o cualquier manifestación en colisión de la hegemonía. En este caso de Jet Set, hay varias revistas que no muestran la élite como su principal portada, pero es realmente complejo encontrar una donde no se encuentre este tipo de contenido. Con este proyecto queremos crear esa resistencia al Jet Set Colombiano, pues actualmente muy pocos se sienten identificados con esa élite o no sienten la más mínima dominación por aquellos que salen en la revista, lo cual nos muestra que la élite Colombiana no es la que sale en esta revista.
De este modo, podemos afirmar que de todas maneras existe una hegemonía por parte de los personajes que aparecen en Jet Set, ya que aunque no constituyen la verdadera élite colombiana, siguen apareciendo en la revista, y los lectores no hacen nada al respecto a pesar de no sentirse identificados. En el momento en que los lectores expresen su disenso hacia la revista habrá una contrahegemonía como la concibe Gramsci.