top of page

Conclusiones y consideraciones finales

“Sé [Jet-Set promueve un ideal estético], marcados por la época del narcotráfico de los 90s. Somos muy estéticos y seguimos ídolos mediáticos.” (Entrevista Carolina Mejía, 2016)

 

“Además siento que en Colombia esos personajes del verdadero jet-set no existen o no se pueden mostrar por temas de seguridad y los que aparecen son un poco forzados.” (Entrevista Carolina Mejía, 2016)

 

“Es difícil que la gente salga en Hola Colombia precisamente por la inseguridad y la situación de país que tenemos, pero yo creo que cada país tiene su problema.” (Entrevista Paula San Miguel, 2016)

 

“Yo sí creo que hay un ideal estético en Colombia. Pienso que los temas del narcotráfico son para un tipo de medio como Tv y Novelas y 15 Minutos porque les encanta ver eso, pienso que hay mujeres que se desnudan, como en Soho, y esto también se vende.” (Entrevista Paula San Miguel, 2016)

 

“Es por eso que, si la gente ya no se siente identificada con la gente que sale [en las revistas de farandula], pues tiende a dejar de comprar la revista.” (Entrevista Paula San Miguel, 2016)

 

Conclusión:

 

En el marco del presente trabajo se ha explorado la relación entre los contenidos de la revista Jet-Set y el ideal estético que estos presentan. Para ellos, se usaron distintos formatos que posibilitan una aproximación integral al tema de los medios y, en concreto, de la revista Jet-Set. Se hicieron entrevistas a tres mujeres que tienen una relación profesional y personal cercana con los medios de farándula en el país, se realizó un análisis desde la teoría de élites sobre la relación de estas con los medios de farándula en el país y desarrollamos una encuesta con el propósito de entender la percepción de las posibles audiencias con la revista Jet-Set y las personas que salen ella.

 

En primer lugar, hay que decir que la forma como se entendía a la revista Jet-Set, y en general a los medios de farándula, al inicio de este proyecto y la forma como la entendemos al finalizarlo, ha cambiado sustancialmente. En cierto modo, este proceso inició bajo algunos prejuicios morales en relación a si era correcto hacer periodismo o darle un lugar en los medios a una elite social, como lo es la farándula. De ahí que, el interés de trabajo se haya concentrado en explorar si el “ciudadano común” se sentía representado en los contenidos de la revista, como si el hecho de que la revista no represente a la mayoría de la población fuera algo malo. Sin embargo, durante el transcurso del trabajo, especialmente al hablar con personas que trabajan al interior del medio, es mucho más claro que el propósito mismo de este tipo de revistas de farándula es representar una élite social y es precisamente eso lo que la audiencia está buscando. La relación entre las revistas de farándula y la audiencia se fundamenta en que las audiencias buscan un ideal tanto estético como social, que es representado por las revistas en unas élites sociales, denominado como el jet-set.

 

Teniendo en cuenta lo anterior, podríamos decir que la revista Jet-Set tiene un propósito hegemónico en relación con su audiencia desde los contenidos sociales y estéticos. Sin embargo, hay que entender esta relación desde la hegemonía y contra hegemonía que propone Gramsci, ya que las audiencias no toman una actitud completamente sumisa en su relación con la revista. De cierto modo, esa relación está mediada por el mercado, donde interactúan la demanda de las audiencias con los contenidos que ofertan las revistas de entretenimiento. Lo anterior resultó muy claro en las entrevistas, especialmente la de Paula San Miguel, que expone de forma clara esa relación entre audiencia y revistas de farándula.

 

En nuestra discusión también fue fundamental definir élite y entender su relación con los medios de farándula. Esta relación es interesante, ya que se puede relacionar con el poder al interior de los medios y en la sociedad como un todo. Durante este trabajo resultó mucho más claro que el poder se expresa en formas muy diversas, con frecuencia se analizan las más evidentes: el poder político y el económico. Este trabajo permite analizar un poder más implícito, el de la estética y los comportamientos sociales, un poco más relacionada con la propuesta de Foucault sobre los discursos. Sin duda, Jet-Set plantea un discurso claro en relación con la estética ideal o el comportamiento socialmente correcto, que posiblemente tiene cierto poder no solo sobre el comportamiento de los individuos que la lean, pero también en sus cuerpos.

 

Finalmente, se puede concluir que, aunque este trabajo comienza con una tesis muy concreta, el desarrollo del mismo permitió entender de forma más completa el medio seleccionado y su relación con el ideal estético que promueve. Hay aspectos de la tesis que se evidencian en la práctica y en la teoría analizada, como que Jet-Set promueve un ideal estético y que éste no representa a la mayoría de la población, como lo evidenciaron las encuestas y las entrevistas. Sin embargo, también hay aspecto de nuestra tesis y la forma como en un principio entendimos el trabajo que cambiaron durante el transcurso del mismo, como nuestra la forma como se entienden los medios de farándula y las apreciaciones morales que tenemos sobre estos. En general, resulta claro que calificar el ideal estético que promueven las revistas de farándula como Jet-Set como algo equivocada dentro de lo que es el periodismo y los medios es equivocada, ya que pretende imponer unos prejuicios morales sobre el ejercicio del periodismo de farándula.

PERFIL DE MEDIOS

REVISTA JET SET

LUCIA ROCHA

GABRIELA SANABRIA

SANTIAGO PÉREZ

JUANITA SANTAMARÍA

MANUELA VÁSQUEZ

2016

bottom of page